jueves, 27 de febrero de 2014

Cuestionario Epistemología y Psicoanalisis.

1. Según Lacan ¿Qué es el inconsciente?
 Lo que sale verbalmente, eso puro que sale, eso que no se rebusca, lo que no se interpreta.
Esto permite justificar que, lejos de toda hermenéutica, el método psicoanalítico se sostiene de actos de habla, fragmentos de discurso, los cuales se pueden considerar como total legitimidad como siendo empíricos. Por supuesto, lo que no implica es absoluto que sea posible hacer una muestra poblacional y tratar los datos de forma estadística: eso borraría absolutamente la dimensión del sujeto en juego.

2.¿Cuál es el dato fundamental para sostenerla existencia de un inconsciente? 
El paciente dice cosas, aunque no sabe del todo lo que dice hasta que el analista le señala eso mismo que ha dicho. Nada nuevo al nivel del mensaje: lo que el paciente ha dicho ya lo conoce, puesto que lo ha dicho. Es escuchar a otro decir lo que uno ha dicho lo que revela algo nuevo, y ahí el cuerpo responde con la emoción.

3.- Se considera que el psicoanálisis es una forma de explorar la subjetividad y que si es una disciplina epistemológicamente válida entorno que:  
1) el paciente considera esos contenidos no solo como propios, sino como esencialmente constituyentes de su singularidad. 
2) El analista se limita a subrayar las palabras que dice el paciente, y es solo desde estas palabras desde donde construye la lógica del caso. 
3) Las intervenciones del analista tienen a veces efectos subjetivos y afectivos que cambian rasgos, sentimientos o comportamientos del paciente, y en este sentido una cura analítica es efectiva. 
4) Es a partir de los casos, única y exclusivamente, desde donde se construye la teoría, siempre en construcción y abierta a revisión.

4.-¿Qué dificultades epistemológicas tiene la teoría analítica?
En tanto que trabaja desde la trasferencia, y fundándose en la subjetividad, sus resultados no se pueden objetivar, ni se pueden establecer leyes causales sobre los fenómenos que reporta. No puede por tanto ser una disciplina científica, y esto para algunos cuestiona su valor. 

5.-  Según Freud ¿Qué es la meta psicología? 
Hace referencia a lo que esta atrás de la psicología cuestiones de teoría clínica que están detrás de lo que se hace ya en un consultorio.
La meta psicología es una conceptualización teórica en la que Freud no creía mucho: 

"Uno no puede menos que decirse: << Entonces es preciso que intervenga la bruja>>. La bruja metapsicológica, quiere decir, sin un especular y un teorizar metapsicológicos -a punto estuve de decir: fantasear- no se da aquí un solo paso adelante".

En efecto, la metapsicología existe no por sí misma, sino por dar un marco teórico a la clínica, estando siempre supeditada a ella. La clínica psicoanalítica, independiente de la escuela en que se basa la práctica, exige la exploración de la singularidad mental de cada analizante a partir de la transferencia, que necesita una absoluta confidencialidad e intimidad entre el analista y el paciente.

6.-¿Porqué se dice que el sujeto de las neurociencias y del psicoanálisis no es el mismo?
 Por que uno es material, observable y esta sometido a leyes biológicas y en el otro se trata de una suposición ética, fruto de la subjetivización del lenguaje y que supone para habla de ello un sistema intersubjetiva.

7.-¿Cómo explica Laurent el sujeto del Psicoanalisis? 
Es más que intersubjetividad se forma a partir de un código en un contexto para identificación.Se construye entre un sujeto y su interlocutor en una dialéctica.

8.-Si pensamos el Psicoanálisis como método de investigación de la mente humana ¿Qué aspectos debemos considerar?
1) Su objeto no es físico, sino psíquico.
2) Su objeto no es accesible a la conciencia, sino que se deduce del trabajo analítico que opera por desciframiento del inconsciente; 
3.- Su objeto puede considerarse rigurosamente en tanto su reconstrucción mediante el análisis tiene efectos subjetivos notorios en la vida de los pacientes y en su realidad social. 
Uno y otro objeto no tienen por lo tanto nada que ver.

REFERENCIAS:
García de Frutos Héctor (2011). Neurociencias y psicoanálisis: Consideraciones epistemológicas para una dialéctica posible sobre la subjetividad.departamento de Psicología Básica de Universidad de Barcelona.

MANDALA

Mándala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas, bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo.Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en elbudismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los iantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.

Las mandalas se tienen que ver de adentro hacía afuera. Esto nos ayuda a tranquilizarnos.

martes, 25 de febrero de 2014

Psicoanalisis


 Cuadro del psicoanálisis 


Lo que se de psicoanálisis
Lo que quiero saber
Lo que aprendí
El psicoanálisis trabajo con el inconsciente y la importancia de los eventos traumantes en la infancia.
Que el método utilizado de los psicoanalistas era mediante el uso del diván en el que solo el paciente habla y terapeuta  escribe.
La personalidad se explica a partir del sexo.
Como trabaja el terapeuta y las técnicas utilizadas.

Si el psicoanálisis incluía la hipnosis como un medio para llegar a la inconsciente.

por antes los psicoanalistas tenían que ser médicos antes, si el psicoanálisis estaba relacionado con la neurociencia.

Jung estudiaba los tipos de personalidad.
Los pioneros del psicoanálisis si fueron antes médicos, y ellos fueron Freud, Jung y Adler.
No todo se basa en la teoría psicosexual de Freud.
El psicoanálisis como terapia es un proceso largo y para personas selectivas, al igual que trabaja con un área subjetiva de la psicología.

domingo, 23 de febrero de 2014

Mecanismos de defensa



MECANISMOS DE DEFENSA
Freud estudio en detalle la noción de mecanismos de defensa en 1926 (Freud, 1926/1957ª) y su hija Ana perfecciono y organizo mejor el concepto (A. Freud, 1946). Aunque los mecanismos de defensa son una reacción normal y universal, llevaos al extremo conducen a comportamientos compulsivos, repetitivos y neuróticos. Dado que es necesario consumir energía psíquica para establecer y mantener estos mecanismos, cuanto más a la defensiva actuemos, menos energía psíquica tendremos para satisfacer los impulsos del ello. Claro que esto es precisamente el objetivo que persigue el ego con los mecanismos de defensa: evitar tener que enfrentarse directamente a impulsos sexuales y agresivos y defenderse a i mismo de la ansiedad que los acompaña (Freud, 1926/1959 a).
Los principales mecanismos de defensa identificados por Freud son:
  • Represión.
  • Formación reactiva.
  • Desplazamiento.
  • Fijación, Regresión.
  • Proyección.
  • Introyección.  
  • Sublimación.


MECANISMO DE
DEFENSA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLO




     Represión

      Cada vez que el ego es amenazado por impulsos no deseados del ello, se protege a si mismo mediante la represión de estos impulsos, es decir obliga a las sensaciones amenazadoras a pasar al inconsciente. (Freud 1926/1954 A).

      Un joven puede reprimir de manera permanente su hostilidad por una hermana menor porque sus sentimientos de odio le crean demasiada ansiedad.

      Formación Reactiva
  Los impulsos reprimidos pueden hacerse consientes disfrazados de modo que parezca exactamente lo contrario de su forma original y un comportamiento reactivo se puede caracterizar por su carácter extremo y su forma obsesiva y compulsiva.

      Una mujer joven que odie profundamente a su madre se concentra en el sentimiento opuesto, los demás pueden percibir la verdadera naturaleza de este amor pero ella debe engañarse a sí misma y aferrarse al mecanismo de forma reactiva. (Certeza que le genera ansiedad.


  
      Desplazamiento

   Las personas pueden redirigir sus impulsos inaceptables hacia una verdad de impulsos u objetos, a fin de ocultar el impulso original.

Una mujer que estaba enojada con su compañera de piso puede desplazar su enfado hacia sus empleados mientras trata a la compañera con amabilidad.










         Fijación

     Normalmente, el crecimiento psíquico avanza de manera más o menos continuada por diversas etapas de desarrollo, este proceso, sin embargo, no está exento de momentos de estrés y ansiedad. Cuando la perspectiva de pasar a una siguiente fase llega a provocar demasiada ansiedad, el ego puede recurrir a la estrategia de mantenerse en la etapa psicológica actual, que resulta más confortable. Este mecanismo de defensa se produce cuando la lívido queda anclada de manera permanente en una fase de desarrollo anterior, más primitiva (Freud, 1917/1963). Como sucede con otros mecanismos de defensa, las fijaciones son universales.

   Las personas que obtiene placer de la comida, el tabaco o la conversación de manera continuada, podrían tener una fijación oral, mientras que quienes están obsesionados por la limpieza y el orden podrían tener una fijación anal.

                                      







          Regresión   

     Una vez que la libido ha superado una etapa de desarrollo, puede, en momento de estrés y ansiedad, volver a la etapa anterior. Este retroceso se conoce con   el nombre de regresión (Freud 1917/1963). Las regresiones son bastante comunes y se perciben claramente en los niños.
  Las regresiones también son frecuentes en niños mayores y en adultos.
    El comportamiento regresivo sería similar  una fijación rígida e infantil, la diferencia reside en que las regresiones suelen ser temporales, mientras que las fijaciones requieren un gasto de energía psíquica más o menos permanente.

 Un niño totalmente destetado podría volver a pedir el biberón o el pecho con el nacimiento de un hermano ya que la atención presentada a un bebe recién llegado representa una amenaza para él.
     Una reacción común en los adultos ante situaciones que generan ansiedad es reproducir patrones de conductas anteriores, más fiables y seguros, y proyectar su libido sobre objetos más primarios y conocidos. En situaciones de máximo estrés un adulto podría adoptar la posición fetal, otro podría volver a la casa de sus padres y otro podría reaccionar quedándose todo el día en la cama, resguardo del mundo frio y lleno de amenazas.

   











  









          Proyección

    Cuando un impulso interno provoca demasiada ansiedad, el ego puede reducirla atribuyendo el impulso no deseado a un objeto externo, que suele ser otra persona. Este es el mecanismo de defensa de la proyección, que se puede definir como la percepción en los demás sentimientos o tendencias inaceptables que, en realidad, residen en el propio inconsciente (Freud, 1915/1957b).
      Una forma de proyección extremada es la paranoia, una afección mental caracterizada por celos delirantes intensos y manía persecutoria, no es una consecuencia inevitable de la proyección sino una variable grave de la misma. Según Freud (1922/1955), la diferencia crucial entre la proyección y la paranoia se caracteriza por tendencias homosexuales reprimidas hacia el perseguidor. Freud afirma que el perseguidor es siempre un antiguo amigo del mismo sexo, aunque a veces las personas pueden transferir sus delirios a otra persona del sexo contrario. Cuando los impulsos homosexuales se hacen demasiado fuertes, los paranoicos perseguidos se defienden a sí mismos invirtiendo el sentido de estos sentimientos y proyectándolos hacia el objeto original.

 Un hombre puede interpretar de manera sistemática los actos de una mujer mayor como intentos de seducción, a su mente consiente podría repugnarle el pensamiento de mantener relaciones sexuales con mujeres mayores, pero en su inconsciente existe una fuerte atracción erótica hacia ellas. En este ejemplo, el hombre joven se engaña a si mismo haciéndose creer que no siente atracción sexual por las mujeres mayores pero, aunque esta proyección borra en gran medida su ansiedad y su sentimiento de culpa, le permite mantener un interés sexual por las mujeres que le recuerdan a su madre.













        Introyección

   Mientras la proyección conlleva atribuir un impulso no deseado a un objeto externo, la introyección es un mecanismo de defensa por el cual una persona incorpora las cualidades positivas de otra persona a su propio ego.
   Para Freud (1926/1959a) la resolución del complejo de Edipo es el prototipo de la introyección. Durante la fase edipica, el niño pequeño introyecta la autoridad y los valores de uno de sus padres activando así el proceso de formación del superego. Cuando liberados de la tarea de valorar y escoger sus propias creencias y normas de conducta pero, a medida que los niños avanzan en la fase de desarrollo de lactancia (entre los 6 y los 12 años de edad, aproximadamente), su superego se va personalizado más, es decir, se distancia de la identificación con sus padres. Pese a ello, individuos de todas las edades pueden reducir la ansiedad derivada de la idea de imperfección adoptando o introyectando los valores, opiniones y gestos de otras personas.

   Un adolescente podría adoptar los gestos, valores o estilos de vida de una estrella de cine, esta introyección le da una sensación de valor propio al adolescente y reduce la sensación de inferioridad. Las personas introyectan características que consideran valiosas y que les permiten tener una mejor opinión de sí mismos. 








       Sublimación 

     Todos estos mecanismos de defensa sirven de ayuda al individuo porque protegen a su ego de la ansiedad, pero tienen un valor dudoso para la sociedad. Según Freud (1917/1963), existe un mecanismo, la sublimación que ayuda, tanto al individuo, como al grupo social. La sublimación es la represión del objeto genital del eros sustituyéndolo por un objetivo social o cultural.
    En la mayoría de las personas las sublimaciones se combinan con la expresión directa del eros, dando como resultado una especie de equilibrio entre los logros sociales y el placer personal.

       Su forma más evidente es la creación cultural, como el arte, la música y la literatura, pero, de una manera más sutil, está presente en todas las relaciones humanas y actividades sociales, según Freud (1914/1953) el arte de Miguel Ángel, que encontró en la pintura y en la escultura una vía de escape para su libido.
  Casi todos nosotros somos capaces de sublimar una parte de nuestra libido poniéndola al servicio de ciertos valores culturales y, al mismo tiempo, conservar el suficiente impulso sexual para buscar el placer erótico individual.




CONCLUSIÓN
Todos los mecanismos de defensa protegen al ego de la ansiedad y son universales, en el sentido de que todas las personas adoptan comportamientos defensivos en mayor o menor medida. Todos los mecanismos de defensa se combinan con la represión y todos pueden derivar en psicopatologías, sin embargo, los mecanismos de defensa, por lo general, resultan beneficiosos para el individuo e inofensivos para la sociedad; además, uno de ellos, la sublimación, suele ser beneficioso tanto para el individuo como para la sociedad.



REFERENCIAS:
Feist Jess, J. Feist Gregory. (2007). Teorías de la personalidad. España. Mc Graw Hill.

Obra y vida de Carl Jung .



Carl Jung nació en una familia pobre en una población del norte de Suiza. Se las arregló para ingresar en la universidad de Basilea y en 1900 obtuvo su doctorado en medicina. Jung pasó casi todo el resto de su vida en Zurich, dedicado a enseñar, escribir y atender a sus pacientes. Después de leer La interpretación de los sueños en 19000, inicio una relación epistolar con Freud, al que por fin conoció en 1907. Con Alder, lo acompañó a los estados unidos en 1909, y ahí dio también conferencias e introdujo su propio trabajo al público de ese país. Jung comenzó a aplicar las nociones del psicoanálisis a los mitos y leyendas en búsqueda de la clave de la naturaleza de la psique del hombre. Tal independencia de pensamiento no encontró a aprobación de Freud, y también se especula que Jung habría realizado un análisis crítico de la vida personal de aquel que quizá contribuyera a las tensiones entre ellos. En 1911, Freud le consiguió la primera presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional, pero para ese momento su ruptura ya no tenía remedio. Al cabo, en 1914, Jung se retiró de la asociación y cesó todo contacto con Freud. Adelantó sus propias interpretaciones del psicoanálisis y emprendió  varias expediciones para estudiar las sociedades primitivas en el oeste d los Estados Unidos, África, Australia y Centroamérica. Su prolífica obra sobre temas que van de la antropología a la religión arrojaron nuevas luces a los problemas eternos de la existencia del hombre desde el punto de vista del psicoanálisis.





La “psicología analítica” de Jung redefinió muchos conceptos freudianos; sin embargo conservo la terminología de Freud y, por lo tanto, las mismas voces solían tener significados distintos. Al igual que Freud, Creía que el propósito central de la personalidad era alcanzar un balance entre fuerzas conscientes e inconscientes; además señaló dos fuentes de estas fuerzas:
1.- Inconsciente personal: Consiste en experiencias reprimidas u olvidadas y s similar al nivel preconsciente de Freud. Los contenidos del inconsciente personal son del todo accesibles a la conciencia.  En el inconsciente personal residen los complejos, que son grupos de sentimientos con un tema definido que dan lugar a respuestas conductuales distorsionadas.
2.- Inconsciente colectivo, exclusivo de la teoría de Jung, es una fuente más poderosa con contenidos heredados y compartidos con otros miembros del grupo étnico. Así como el inconsciente personal tiene complejos, el colectivo posee arquetipos, imágenes primordiales evolucionadas de una ascendencia tribal primitiva de experiencias y actitudes milenarias. La lista de Jung de los arquetipos incluía el nacimiento, la muerte, la unidad, el poder, Dios, el diablo, la magia, el viejo sabio y la madre tierra.
La noción de un inconsciente colectivo en la personalidad que impone al individuo pautas de comportamiento, sobre todo en las crisis de la vida, se adapta cien a las preocupaciones de Jung por los mitos y los símbolos. Jung creía que la capacidad de los símbolos de la sociedad para expresar imágenes arquetípicas es una prueba del progreso de la civilización.


Jung se concentraba en los años de la mitad de la vida, cuando se supone que las presiones de los impulsos sexuales ceden ante la ansiedad por las cuestiones filosóficas y religiosas más profundas sobre el significado de la vida y muerte. Al retomar la idea del alma espiritual, Jung argumentaba que la personalidad saludable ha realizado a plenitud las potencias humanas para alcanzar la unidad y la muerte. Al retomar la idea de alma espiritual, Jung argumentaba que la personalidad saludable  ha realizado a plenitud las potencias humanas para alcanzar la unidad y la integración completa. De acuerdo con Jung, esta realización ocurre sólo después de que el individuo haya vencido los obstáculos del desarrollo de la personalidad desde la infancia hasta la mitad de la vida. La incapacidad de creer en este sentido da por resultado la desintegración de la personalidad. En consecuencia, la persona debe individualizar las experiencias para llegar a una “función trascendente” que unifica las estructuras diferenciadas de la personalidad en un yo totalmente consiente.
Jung definió la energía libidinal como la oposición en la personalidad de la introversión y la extroversión, con lo que superó el acento que Freud ponía en la sexualidad. Las fuerzas de la extraversión se dirigen a los otros del entorno y fortalecen la confianza personal y la estabilidad. Las energías en oposición tienen que equilibrarse para el funcionamiento psicológico adecuado de la sensación, el pensamiento, los sentimientos y la intuición. Un desequilibrio entre introversión y extraversión se compensa en parte en los sueños. En efecto, para Jung los sueños tenían un valor de adaptación importante para que la persona se mantuviera en equilibrio.

Cuando Jung se hizo viejo, sus obras destacaron más el misticismo y las experiencias religiosas, campos que por lo regular la psicología ignora, De todos los fundadores del psicoanálisis, las ideas de Jung fueron las que más contrastaron con las del empirismo. Sin embargo, ofreció un tratamiento único de temas humanos cruciales que no habían sido estudiados sistemáticamente por los psicólogos y que aún permanecen en el reino de la especulación filosófica, Quizá Jung  fue más filósofo que psicólogo, y propuso y enfrentó temas que no se prestaban a otros sistemas de psicología.



Conclusión

El propuso ocho tipos de personalidad, habla de un inconsciente personal y uno colectivo, decía que los arquetipos son símbolos que representan una sociedad. El contradijo a Freud con respecto a su teoría psicosexual pues para Jung no todo estaba basado en los impulsos sexuales, Jung fue también discípulo  de Freud y su teoría sobre la estructura de la personalidad decía que era una red compleja de sistemas que interactúan para luchar por la armonía final.

Comentario:

Jung tiene una perspectiva no tan diferente a la de Freud, el añade la importancia de los arquetipos y el concepto del inconsciente colectivo que consiste en aquellas manifestaciones que de forma masiva se dan una sociedad, no todos en el quipo estamos de acuerdo, sin embargo no hay duda de que la sociedad juega un papel muy importante en el inconsciente de cada persona y que como lo mencionó Freud el Súper Yo regula  a los impulsos  del Yo. Y aunque siempre habrá diferentes perspectivas la propia se amolda a las experiencias personales.
 

BIBLIOGRAFIA
Brennan, J., (1999) “Historia y Sistemas de la psicología”, Prentice Hall; México. Pág.238-240.